Peritaje psicológico en Parla
La psicología forense es la ciencia que usando los procedimientos y los conocimientos de la Psicología, da un diagnóstico sobre la forma de ser de los individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de acuerdo a las necesidades del derecho en todas sus vertientes.
El objetivo de la psicología forense es dotar al proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las demandas de los imputados.
El trabajo del psicólogo como experto asesor en los procesos legales es un trabajo clínico y diagnóstico en el que emite su juicio profesional acerca del estado mental de las personas implicadas de alguna manera en el proceso legal pertinente. El psicólogo perito es un técnico que debe un informe con un alto grado de validez y fiabilidad.
El informe pericial elaborado por el psicólogo forense constituye un documento escrito en el que el perito expone sus consideraciones y conclusiones sobre los hechos que han sido objeto de la pericia. En algunos casos, el perito deberá ratificarlo verbalmente en presencia judicial y someterse a las aclaraciones de las partes, según lo establecen los Art. 346 y 347 de la L.E.Civil.
En función de las diligencias interesadas del juez, fiscal o letrado que solicite el peritaje o informe, el perito psicólogo evaluará lo que sea necesario (personalidad, psicopatologías, capacidad de testimonio, secuelas psíquicas de accidentes, etc…). Esta evaluación se realiza mediante entrevistas y la aplicación de pruebas de psico-diagnóstico fiables, baremadas y actualizadas. Sobre los datos recogidos se realizará un informe en el que, de modo neutral, quede plasmada toda la información solicitada por el profesional del Derecho, que en ningún caso influirá en el Perito en el momento de elaboración del informe, sea éste o no de parte.
En algunos casos, los peritos deberán ratificar el informe pericial verbalmente en presencia judicial y someterse a las aclaraciones de las partes.
Ámbitos de actuación
Derecho de familia
Guarda y custodia de los menores (capacidad de los cónyuges)
Establecer régimen de visitas y seguimiento del mismo
Adopción y tutela de menores
Efecto psicológico de la separación o el divorcio
Procesos de nulidad. Privación Patria Potestad
Derecho civil
Incapacitaciones legales
Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios
Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos
Valoración de secuelas psicológicas
Derecho penal
Valoración de la imputabilidad
Trastornos psicopatológicos
Toxicomanías
Agresiones sexuales
Personalidad criminal
Daño moral – secuelas psicológicas
Situaciones de maltrato
Derecho laboral
Accidentes laborales
Psicopatologías laborales (burn out)
Situaciones de acoso (mobbing)
Incapacidad laboral
Menores
Credibilidad de testimonio
Estado psicológico
Evaluación maltrato
Medidas alternativas a la prisión y su cumplimiento